Hacinamiento Carcelario en Chile

Chile presenta una de las tasas de encarcelamiento más altas de Latinoamérica, lo cual repercute en un hacinamiento de los recintos penitenciarios que alcanza actualmente un 60%, de acuerdo a estadísticas oficiales.

Al respecto, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter y el ministro de Justicia, Felipe Bulnes, anunciaron el día 8 de marzo del 2011, el proyecto de ley con que el Gobierno espera enfrentar la crisis carcelaria que vive nuestro país. Para ello, se plantearon cuatro propuestas que, según expresó el ministro Bulnes, tienen como finalidad disminuir el hacinamiento y mejorar el sistema carcelario, interrumpir la contaminación criminógena y, en definitiva, reforzar la seguridad ciudadana.
Estas propuestas forman parte de un plan del Ministerio de Justicia, que contempla cinco ejes: perfeccionamiento de Gendarmería de Chile, construcción de nuevas cárceles, fortalecimiento de las penas alternativas a la prisión, fortalecimiento de la rehabilitación y reinserción de los condenados, y modificación legislativa tendiente a lograr uso racional de los recintos penitenciarios.
Las cuatro medidas propuestas por el ministro Bulnes buscan focalizar las medidas privativas de libertad en aquellas personas que impliquen un peligro para la sociedad, disminuyendo el ingreso de personas condenadas por delitos menores, en las cuales no se justifiquen las penas de reclusión.
En este sentido, la primera medida propuesta radica en la modificación de la ley penal, a fin de no sancionar con cárcel a las personas que no pagan las multas de dinero. En vez de privar de libertad a estas personas, la medida plantea que deben realizar trabajos en beneficio de la comunidad, tomando en cuenta que en general son condenados con bajo compromiso delictual, pero que ocupan un espacio importante dentro de las cárceles, el cual podría estar destinado a reos peligrosos. Esta medida podría afectar a 2.500 personas, las que anualmente ingresan por el no pago de sus multas.
La segunda propuesta aspira a modificar la legislación, en el caso de penas de hasta un año de privación de libertad por delitos menores. En estos casos, se facultará al juez para sustituir dicha pena por la realización de trabajos en beneficio de la comunidad, lo cual permitirá evitar a futuro el encarcelamiento de 3.000 personas aproximadamente cada año.
La tercera  medida propuesta busca transformar la legislación penal, con la finalidad de  introducir criterios objetivos al régimen de libertad condicional. Los requisitos que debe cumplir una persona condenada para optar a este régimen son: el cumplimiento de la mitad o 2/3 de su condena, que haya presentado buena conducta durante un tiempo prolongado y que haya manifestado el compromiso de no volver a cometer delitos, caso en el cual se les permitirá terminar de cumplir su pena en libertad, bajo supervisión y control.
Cabe señalar que, producto de dicha modificación, la decisión del otorgamiento de la libertad condicional se determinará de acuerdo a criterios objetivos y no a elementos políticos. Por lo tanto, la decisión de que un condenado se adhiera a este régimen dependerá de la Comisión de Libertad Condicional integrada por un mínimo de diez jueces,  quienes se pronunciarán de acuerdo a  criterios técnicos, eximiendo de esta obligación al  Seremi de Justicia.
La cuarta y  última medida reside en implantar un régimen especial de cumplimiento  de penas, a través  de un indulto conmutativo. Es un tipo de un indulto que sustituye una pena por otra, pero no la elimina. Esta propuesta va orientada a tres grupos de personas:
1) Condenados que acceden al beneficio de salida diaria:
A este grupo pertenecen alrededor de 900 personas, que se caracterizan por haber cumplido una parte importante de su pena, haber demostrado voluntad de cambio y un bajo compromiso delictual, lo que se traduce en que se les permite salir diariamente de la cárcel.
Se excluyen de este grupo, a las personas condenadas por delitos como: secuestro, sustracción de menores, violación, violación con homicidio, parricidio, homicidio calificado, robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa, microtráfico y narcotráfico.
2) Condenados a pena de reclusión nocturna
A este grupo pertenecen personas que cometieron delitos menores y sólo deben pernoctar en el recinto penitenciario. El indulto conmutativo, en este caso, liberaría 2.500 plazas en las cárceles.

3) Mujeres  condenadas
Este grupo lo integran mujeres que hayan cumplido 2/3 de la pena con conducta sobresaliente, y que no hayan sido condenadas a los delitos mencionados anteriormente. Una vez promulgada la ley referida a indultos conmutativos, 600 mujeres condenadas serán liberadas de la cárcel.

Es fundamental señalar que de, acuerdo a esta ley, sólo podrán acceder al indulto quienes se comprometan a  no delinquir nuevamente. De esta manera, si dentro de los 5 años siguientes la persona reincide en la comisión de un nuevo delito, deberá  cumplir no sólo la pena que les corresponda por el nuevo delito, sino también  el saldo de la pena conmutada. Además, durante 5 años quedarán sujetos a un régimen de control de Gendarmería.
El ministro Bulnes señaló que se excluyó de los proyectos que van a ser enviados al Parlamento, uno que beneficiaba a reos mayores de 80 años o que padezcan enfermedades terminales, debido principalmente a que en ambos grupos hay militares condenados por violaciones a los derechos humanos, siendo éste un tema polémico aún sin consenso a nivel nacional.
Prueba de esto es que los presidentes de los partidos Por la Democracia, Carolina Tohá, y Radical Social Demócrata, José Antonio Gómez, coincidieron en que hay delitos que son indultables y otros no, como el caso de los delitos contra los derechos humanos. Asimismo el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, celebró la iniciativa de que se quiera enfrentar la crisis del sistema carcelario chileno, pero se resistió enfáticamente a cualquier beneficio para ex violadores de derechos humanos.

Foto: 0_miradas_0 ©.

Fuente noticia:
Página web Gobierno de Chile:

  • http://www.gob.cl/informa/2011/03/08/ministro-de-justicia-anuncia-proyectos-para-disminuir-hacinamiento-en-carceles-terminar-con-la.htm
  • http://noticias.terra.com.ar/internacionales/proyecto-de-indulto-genera-contradicciones-y-polemicas-en-chile,c76cdcd14869e210VgnVCM20000099f154d0RCRD.html” http://noticias.terra.com.ar/internacionales/proyecto-de-indulto-genera-contradicciones-y-polemicas-en-chile,c76cdcd14869e210VgnVCM20000099f154d0RCRD.html

Links vinculados con el tema:  

  • http://noticias.univision.com/america-latina/chile/article/2011-03-09/indulto-a-militares-aliviara-carceles” http://noticias.univision.com/america-latina/chile/article/2011-03-09/indulto-a-militares-aliviara-carceles
  • http://www.minjusticia.cl/es/noticias-ministro/449.html” http://www.minjusticia.cl/es/noticias-ministro/449.html

International Centre for Prison Studies:

  • http://www.kcl.ac.uk/depsta/law/research/icps/worldbrief/wpb_country.php?country=215″ http://www.kcl.ac.uk/depsta/law/research/icps/worldbrief/wpb_country.php?country=215
Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente. Publica un comentario o deja un trackback: URL del Trackback.

2 Comentarios

  1. Publicado: 7 noviembre, 2011 a las 5:11 | Permalink

    Great! thanks for the share!
    Arron

Publicar un Comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos requeridos están marcados con un *

*
*

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>